domingo, 26 de octubre de 2008

El Municipio firmó convenio con la UCU

El intendente Marcelo Bisogni firmó este viernes un convenio de colaboración con el rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Héctor Sauret; y la decana de la Facultad de Arquitectura, Arq. Cristina Bonus; el que también fue rubricado por el secretario de Obras Públicas, Ing. Ricardo Argüello.
A través de este documento se acordó la cooperación recíproca para brindar apoyo técnico dentro del Plan de Ordenamiento Urbano de nuestra ciudad, facilitando al mismo tiempo la complementación teórico-práctica de los alumnos de las cátedras de “Planeamiento” y “Teórica crítica”, a cargo de la Arq. Graciela Falivene, quien también participó del acto. Estos estudiantes desarrollarán el tema “Recuperación urbana y ambiental de la zona de acción concertada denominada ‘El Mirador’”.
El convenio establece la realización de mesas redondas de análisis, discusión e investigaciones relativas al Plan. Asimismo, personal y docentes de la Facultad se comprometen a realizar tareas acordadas con la Municipalidad como consecuencia de los estudios realizados, expresados a través de anteproyectos, con coordinación de la Subsecretaría de Planeamiento.
El trabajo final, que la Facultad entregará a la Municipalidad antes del 31 de diciembre, incluirá mejoras en la calidad de hábitat del barrio “El Mirador”, a través de la regularización del uso del suelo; infraestructura; preservación y puesta en valor de espacios verdes, vinculándolos al circuito turístico; diagramación de calles; desagües pluviales; iluminación; arbolado; agua y cloacas; etc.
Para el desarrollo de los trabajos, el Municipio aportará un equipo de computación y la cobertura mensual de los gastos que impliquen los insumos a utilizar durante la realización de las actividades a cargo de los estudiantes.
Durante la firma, el Intendente agradeció por “el trabajo conjunto que desarrollamos desde comienzos de la gestión”, reconociendo “la importancia de tener a esta universidad en Concepción del Uruguay, algo que no sucede en otras ciudades”.
Por su parte, Sauret recordó que “la misión de la Universidad es estar al servicio de la ciudad”, ratificando “el compromiso histórico con el pueblo de Concepción del Uruguay”.
Luego de la firma, los alumnos de la cátedra, de la cual también participan los arquitectos José Antonio Artusi y Patricia Costa, explicaron los distintos proyectos alternativos de reconversión integral de El Mirador.
Estas iniciativas contemplan el mejoramiento de determinadas zonas, la reconversión de espacios verdes y paseos, y un espacio cultural, entre otras intervenciones que el trabajo académico propone, sin quitar la identidad del barrio y en virtud de las inquietudes planteadas por los vecinos relevados.
También acompañaron a Bisogni la subsecretaria de Planeamiento, Ing. Claudia Cardoso; el secretario de Gobierno, Luis Carrozzo; el secretario de Coordinación General, Marcelo Fernández Rousseaux; y los directores de Participación Ciudadana, Ricardo Sánchez; y de Medio Ambiente, Lic. Sergio Bravo; y el titular de la Unidad Ejecutora Municipal, Martín Scelzi. También participó la vice-rectora de la UCU, Georgina Vierci.Leer más...

Viaje a Rosario

Estuvimos en Rosario, en un viaje de estudios con motivo de las Jornadas de Agricultura Urbana. Aprovechamos el viaje para recorrer la ciudad, su área céntrica, su costanera, etc..
El Monumento a la Bandera...
y el monumento a la medianera...
Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2008

"Se ha diezmado el patrimonio cultural"

Lo dice el arquitecto Daniel Schávelzon
"Muchos robos, como el del reloj de Belgrano, son mensajes mafiosos"
Por Carmen María Ramos
Las políticas patrimoniales aplicadas en el país tienen problemas graves que no se deben sólo a una mala práctica, sino a la ausencia de una acción coherente, pública y privada, respecto de la herencia cultural. El que lo afirma es Daniel Schávelzon, arquitecto de 58 años, con una maestría en restauración de monumentos arqueológicos y un doctorado en arquitectura precolombina (México, 1981 y 1984).
"El nuestro es un patrimonio que ha sido diezmado y cada día es menos lo que nos queda", dice quien desde hace más de 30 años se especializa en arqueología histórica en áreas urbanas.
Sus trabajos son reconocidos por haber descubierto el valor de lo que encierra el subsuelo de Buenos Aires. Creó y dirige, desde 1991, el Centro de Arqueología Urbana; el Area de Arqueología Urbana en el gobierno porteño, desde 1996, y el Area Fundacional de Mendoza, desde 1988, entre otros. Es profesor titular de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, e investigador principal del Conicet.
Autor de más de 300 trabajos en revistas científicas y de divulgación de diferentes países, ha publicado una treintena de libros sobre temas de su especialidad; entre otros, Arqueología de Buenos Aires , Historia del comer y del beber en Buenos Aires , y Mejor olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino .
- El título de su último libro es elocuente: Mejor olvidar . ¿Tanto maltratamos los argentinos nuestro patrimonio?
-Sí, más de lo que podemos soñar en nuestra peor pesadilla. Porque primero debemos definir bien cuál es, o cuál era, nuestro patrimonio verdadero, y luego ver si, por preocuparnos de cosas que no eran sustanciales, dejamos de lado lo importante. No hace falta recordarle a nadie que la Casa de la Independencia de Tucumán fue hecha en 1942; el Cabildo, en 1939, y todos los monumentos que representan nuestra independencia han sido, en el mejor de los casos, profundamente alterados. Si ellos fueron tratados así, ¿qué decir de lo demás? Pero también hay otras miradas: lo que hoy es una subsecretaría del gobierno de la ciudad era, hace sólo diez años, media docena de personas de buena voluntad que hacíamos lo que podíamos. Y antes de 1996 éramos, simplemente, enemigos a combatir. Hoy existe un casco histórico, donde se sostiene una postura. Recordemos que por proponer la preservación de San Telmo, en la década de 1970, a José María Peña lo amenazaron en público y por escrito. Hoy existe en Buenos Aires una carrera de restauradores-conservadores y hay en el país media docena de posgrados, lo que no es algo menor. El tema está en los medios. Por algo es.
-¿Puede resistir la conservación ante la presión inmobiliaria?
-Nadie quiere que alguien pierda dinero. Por eso existen sistemas de intercambio de metros cuadrados por construir de un lugar a otro y diversas medidas similares ya ensayadas en el mundo. Que a nuestros arquitectos o urbanistas o funcionarios no se las enseñen es otra cosa.
-¿Cómo resolvería el tema de casas de valor patrimonial que sus dueños quieren vender como terreno para levantar torres?
?No tenemos un Estado que las compre y compense las pérdidas, como en muchos países. En algunos sitios, una propiedad aumenta su valor por cada año de edad. Buenos Aires tiene la misma cantidad de habitantes que hace 50 años. ¿Por qué necesita aumentar tanto su escala? No lo sabemos; nadie estudió el tema. Se ha preferido plantearlo en términos de conflicto, en lugar de buscar alternativas. Se gana un tiempo que es el enemigo de la preservación, porque cada casa que cae es otra pérdida.
-¿Cómo entender casos de preservación como los docks de Puerto Madero, finalmente rodeados de torres, como una barrera de hormigón que separa más a la ciudad del río?
-Eso es un absurdo que, entre otras cosas, fue la causa de que Buenos Aires no fuese declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Gracias a esa barrera frente al río, nos inundamos, y el agua no se escurre por las napas. Lo estamos pagando muy caro. Hay que seguir una historia del pensamiento preservacionista, para tratar de encontrar dónde se cometió el error, dónde se bifurcaron los caminos. El otro pensamiento, el del mercado desaforado, no necesitamos estudiarlo: lo conocemos. Quien no entienda que el ?torricidio? de la ciudad lo que ha creado es subdesarrollo, y no desarrollo, o mira para otro lado o confunde las cosas. Que le convenga, de acuerdo, pero no confundamos el interés privado con el colectivo.
-¿Hubo una evolución en el concepto de patrimonio?
-Sí. Hoy ya entendemos que no son patrimonio sólo los símbolos del nacionalismo, de lo militar y lo clerical. ¿Quién puede decir que una creencia es más importante que otra? ¿Quién puede asumir que un culto formal es más importante que la Difunta Correa? Durante mucho tiempo se discutió acerca de qué cosas componían nuestro patrimonio. Ahora, además, nos preguntamos quiénes eran los que tomaban las decisiones en nombre de todos, por qué nos quedamos afuera tantos de nosotros. Hace un siglo, el tema era de amateurs, coleccionistas y abogados amantes del arte. Después fue de los arquitectos. Ahora surgen los restauradores formados como especialistas. Por suerte, todo cambia.
-Ese Mejor olvidar del título de su libro, ¿es algo definitivo o hay un futuro con el que ilusionarse?
-Soy positivo. Intento construir racionalidad, pero lo destruido, lo sacado legal o ilegalmente, ya no está más, ni va a volver. El patrimonio se pierde de una vez. Si es por culpa de otro o por error nuestro, da lo mismo: se acabó. Ese es, en realidad, el comienzo sobre el que debemos reflexionar: que no hay marcha atrás y que lo que discutimos es mejorar nuestra calidad de vida, no mantener mausoleos. El tema no se resuelve con declaraciones o carteles en la calle o folletos en color. Ni siquiera con leyes, sino con políticas culturales serias. Ni más ni menos.

Fuente: La NaciónLeer más...

La ausencia de una legislación territorial en la Argentina

Por Marcelo Corti
En la actualidad, solo las jurisdicciones de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen algún tipo de legislación que regule el ordenamiento y uso del suelo urbano en la Argentina. En la Provincia, el Decreto Ley 8912 (de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo), sancionado hace más de 30 años durante la última dictadura militar, continúa vigente con muy pocas modificaciones. Existe un consenso creciente entre especialistas, funcionarios y actores sociales acerca de sus limitaciones y anacronismo.
Con la buena intención de restringir el desorden de la urbanización de las décadas del ’50 al ’70, “la 8912” resulta de escaso valor instrumental (o directamente un obstáculo) cuando se pretende encontrar alternativas de producción de ciudad para los sectores populares. Se ha señalado al respecto que su contenido incluye una gran cantidad de páginas referidas a las condiciones para producir clubes de campo, pero ni una sola frase que considere la producción del suelo para la vivienda social en cualquiera de sus formas. Un proyecto de Decreto elaborado durante la anterior gestión provincial en la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda propone su modificación, la cual deberán considerar las actuales autoridades.
En la Ciudad rige la Ley 71, que reglamenta la realización del Plan Urbano Ambiental y amplía los mandatos urbanísticos de la Constitución porteña. Pero hasta tanto no se sancione en forma definitiva el Plan Urbano Ambiental (de cuyo proyecto aprobado en primera instancia y con Audiencia Pública realizada se espera su aprobación definitiva) y se confeccione un nuevo código urbanístico, la gestión concreta del suelo urbano en la Ciudad está regida por el Código de Planeamiento Urbano sancionado originalmente en 1977. Sobre este código vigente existe un casi unánime consenso en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación.
En el resto de las provincias, la situación es aún más crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos, antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones han incorporado recientemente algún tipo de legislación ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida) que no contempla la dimensión específica de la gestión urbana. No faltan las normativas de aplicación específica a la producción de barrios privados y comunidades cerradas, que intentan suplir un vacío legal pero no consideran la totalidad del problema urbanístico.
Y en la jurisdicción federal, el vacío es completo: no existe una Ley que fije los presupuestos mínimos que debe cumplir la urbanización y establezca principios generales de una gestión sostenible del suelo urbano. Un proyecto del diputado Daniel Ramos fue desechado por presión de intereses privados en los primeros años de nuestra democracia. En el año 2007, la diputada Silvia Augsburger presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo que incluye entre otros objetivos “establecer un marco legal que regule el uso y ocupación del suelo enmarcado en el principio de la función social de la propiedad, (...) garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes relacionados con el suelo en todo el territorio nacional” y “promover el goce efectivo del derecho constitucional a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios”, además de facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales.
Más allá de la amplia discusión que merece el tratamiento de este proyecto, las modificaciones que pueda sufrir en su tratamiento y hasta su eventual reemplazo por otro proyecto, es claro que una Ley de esas características resulta imprescindible para dar un marco normativo a los procesos de desarrollo urbano en laArgentina. Resulta paradójico que en un país donde más del 80% de la población vive en ciudades y donde se viven cotidianamente las consecuencias de un proceso de urbanización desordenado, no haya consciencia sobre la necesidad de instrumentar políticas territoriales inscriptas en un adecuado marco legal. Consecuencia de este déficit son por ejemplo las dificultades que tienen los municipios para disponer de suelo urbano adecuado para la localización de planes de vivienda, el aumento del precio del suelo en beneficio privado como consecuencia no deseada de las intervenciones de renovación urbana gestionadas por el Estado, el desgobierno de las aglomeraciones metropolitanas o la proliferación de conflictos ciudadanos originados en políticas urbanas (o su ausencia).

Para reclamar un marco normativo del desarrollo urbano no hace falta apoyarse en ejemplos de sociedades más ricas o con mayor tradición planificadora. Muchos países de la región han avanzado en la elaboración de estos marcos normativos, con ejemplos tan diversos como el programa de Reforma Urbana chilena, la Ley 388/1997 (de desarrollo territorial) en Colombia, o la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio de Venezuela. En el caso de Brasil, su Estatuto de las Ciudades establece la obligatoriedad de que todas las ciudades de más de 20.000 habitantes realicen un plan de ordenamiento urbano de acuerdo a los criterios generales que establece dicha norma (habiéndose registrado un alto grado de cumplimiento de ese mandato).
Existe en la actualidad un creciente interés político y ciudadano en la planificación del territorio. Este se reflejado en la reciente presentación de propuestas como los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires, el informe de avance del Plan Estratégico Territorial y la conformación de un Consejo Federal para su realización (suscripto por la administración nacional y un gran número de provincias el pasado 17 de marzo, en los días previos al conflicto sobre los derechos de exportación agropecuaria), y el aparente avance del Plan Urbano Ambiental porteño. Parece entonces el momento adecuado para que se reconozca la necesidad de una normativa urbanística adecuada en cada una de las provincias y en el orden nacional.
MC

El proyecto de la diputada Silvia Augsburger para una Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, expediente 5258-D-2007, puede consultarse en la página de la Cámara de Diputados argentina en la Web.
Ver en café de las ciudades los distintos artículos publicados acerca de los instrumentos de planificación en la Argentina y América Latina mencionados en esta nota:
Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (I) Aprobar y mejorar el PUA I Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Marcelo Corti
Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (II) El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada I La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Marcelo Corti
Número 62 I Planes y Política de las ciudades Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión I Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Marcelo Corti
Número 60 I Planes de las ciudades (II) Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos AiresI Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Marcelo Corti
Número 47 I Planes de las ciudades Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L. Tercco
Número 3 I Proyectos Portal Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana I Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas de integración territorial en la capital chilena. La reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo, Mario Tala I Marcelo Corti
Número 1 I Entrevista “La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión” I El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo, y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. I Raquel Rolnik

Fuente: Café de las CiudadesLeer más...

viernes, 24 de octubre de 2008

El gabinete municipal se reunió con la Cátedra

El Presidente Municipal de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni, acompañado por integrantes de su gabinete de gobierno, se reunió con la Cátedra de Planeamiento de la Facultad de Arquitectura de la UCU, con posterioridad a la firma del convenio de cooperación que enmarcará el trabajo sobre Recuperación Urbano-Ambiental del Barrio El Mirador.
Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2008

Taller Participativo


En el marco del convenio entre la Cátedra de Planeamiento de 6to año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay y la Sub-Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, se invitó a los vecinos, medios de comunicación, y a las organizaciones de la sociedad civil a participar el día viernes 10 de Octubre de 2008 en un Taller Participativo para analizar las propuestas que - como aporte académico al debate sobre el desarrollo urbano - se presentarán para la Recuperación urbano-ambiental de la zona de acción concertada denominada “El Mirador”. El encuentro se realizó en la Plaza ubicada en Belgrano y Máximo Álvarez, Barrio El Mirador, desde las 15 hasta las 18 horas, y contó con la activa participación de numerosos vecinos.
Leer más...

TRABAJO PRÁCTICO ANUAL 2008

Tema: Recuperación urbana y ambiental de la zona de acción concertada denominada “El Mirador"
Objetivos generales:
Recuperación urbana y ambiental de la zona de acción concertada denominada “El Mirador” a través del desarrollo de propuestas de integración físico-espacial y social tendientes a mejorar la calidad de vida de la población, que comprende:
Mejoras en la calidad del hábitat en el barrio “El mirador” y en áreas residenciales identificadas como segregadas del tejido social y urbano, a través de la regularización del uso del suelo, el desarrollo de la infraestructura, el análisis y distribución del equipamiento destinado a actividades comunitarias, educativas, recreativas, etc. y la identificación de tipos edilicios que respondan a los requerimientos de cada grupo social.
Preservación y puesta en valor de los espacios verdes y áreas de interés paisajístico patrimonial y ambiental, vinculándolos al circuito turístico-recreativo de la ciudad.
Establecer estrategias que promuevan la movilización social y la participación activa del Estado y actores sociales en las instancias planificadas, que incluye la gestión, el seguimiento y consolidación del Proyecto.

Resultados esperados:
· Diseñar un plan maestro del área.
· Ofrecer condiciones ambiéntales que integren los barrios a intervenir con la población y el territorio circundante.
· Introducir los valores urbanísticos de la ciudad formal para su clara identificación como barrios, tales como calles, plazas, mobiliario y servicios públicos.
· Implantar acciones de carácter social a través de la construcción de equipamientos que promuevan la participación y la contención de sectores sociales vulnerables.
· Promover la regularización urbanística y el otorgamiento de títulos de propiedad de los terrenos.
· Definir la calidad y la distribución de espacios verdes y áreas de interés patrimonial como impulsores de un programa turístico que identifique los recursos y posicione a la ciudad en el circuito turístico regional.
· Comenzar a sistematizar la participación de los ciudadanos en la identificación de problemas, potencialidades, objetivos y actividades de planificación, control, seguimiento y evaluación.
· Consolidar la inserción del área en los procesos de planeamiento de la ciudad.

Marco conceptual:
Mejorar la Calidad de vida de las personas, logrando una excelente percepción que el individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Interviniendo de modo complejo en la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

Integración física y social
-Construir de manera coordinada un espacio integrado, mediante el fortalecimiento de las conexiones físicas y la armonización de los marcos institucionales, normativos y regulatorios para alcanzar el desarrollo, mitigar la pobreza e incorporar a los individuos a los beneficios de la sociedad moderna.
-La integración física del espacio optimizará la movilización del inmenso potencial económico de forma competitiva, agregando valor a los recursos naturales, favoreciendo la asociación y especialización en sectores estratégicos y posibilitando mejorar los niveles de ingreso y bienestar de la población, interviniendo en su hábitat, espacios recreativos y espacios públicos con la incorporación al circuito turístico de Concepción del Uruguay.Leer más...

TRABAJO PRACTICO INTRODUCTORIO – 2008

Tema: Estrategias para la integración de áreas urbanas segregadas.

Objetivo general
Abordar la problemática urbana desde la mirada de la exclusión para generar propuestas de integración y contemplar su génesis a fin de influir en la práctica profesional futura.

Objetivos específicos

Identificar áreas urbanas segregadas tanto concentradas como dispersas.

Categorizarlas según pautas de asentamiento.

Identificar la segregación con la interacción de usos.

Identificar los espacios de integración (esp. públicos y equipamiento)

Plantear estrategias de integración:
§ por accesibilidad,
§ por actividad,
§ de transporte público (acceso a equipamientos de salud, educación, etc.)
§ de localización de espacios de integración (comunitarios, escuelas, centros de salud, espacios verdes, etc)

Desarrollo del trabajo:

Partiendo de esta definición:
La segregación residencial remite a formas de desigual distribución de grupos de población en el territorio que se manifiestan de diferentes maneras, como: (a) la proximidad física entre los espacios residenciales de los diferentes grupos sociales; (b) la homogeneidad social de las distintas subdivisiones territoriales en que se puede estructurar una ciudad; y (c) la concentración de grupos sociales en zonas específicas de una ciudad. De hecho, definiciones recientes combinan algunas de estas manifestaciones: "La segregación residencial puede definirse, en términos generales, como el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos, entre otras posibilidades (Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001: 27, destacado en el original).
Los alumnos generarán hipótesis sobre zonas segregadas. Para ello reconocerán los distintos patrones de tejido presentes en la ciudad y el nivel de segregación definiendo áreas segregadas homogéneas.
Deberán identificar las dimensiones, variables, indicadores y diseñar los instrumentos de medición para la búsqueda de información primaria y secundaria en base a las hipótesis señaladas.
A partir de los resultados obtenidos propondrán en una segunda etapa estrategias para mitigar los fenómenos de segregación y estimular la inclusión.

En la primera parte del trabajo se investigarán cuestiones generales acerca de:
La estructura urbana de la ciudad.
Focalización de problemas de segregación residencial urbana.
Interacción de variables: centralidad, imagen, calidad ambiental,etc.
Infraestructura, equipamiento, valor del suelo, etc.
Se procurará evaluar el potencial impacto de eventuales intervenciones de diseño urbano.

En la segunda parte del trabajo se profundizará en el planteamiento de estrategias de integración a escala ciudad, de acuerdo a los objetivos propuestos. Las estrategias nos permitirán abordar la problemática teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Jerarquización vial.
Identificación de espacios verdes.
Localización de equipamiento urbano.
Desarrollo de la infraestructura.
Consolidación del tejido residencial.
Transporte público.Leer más...

Trabajos de Planeamiento (Convenios)

Año 1.990: Recuperación Barrio "Cantera 25" (sector degradado por inundaciones)
Con propuestas concretas de revitalización del área con la incorporación de usos alternativos y compatibles (recreativos, residencial, comerciales). Densificación del tejido en sectores consolidados del barrio con relocalización de familias carenciadas cuyas viviendas se encuentran en cota inferior a la permitida para el establecimiento de las mismas.
Asesor Jurídico: Dr. Oscar Degregori.

Año 1.991: Se realizó una simulación según la cual los alumnos conformaron un equipo de Planeamiento de la Municipalidad de C. del Uruguay a quienes se les encomendó el análisis de la factibilidad, viabilidad y pertenencia de la aplicación de una ordenanza que fija "Procedimientos del Código" previendo la participación a escala de manzana.
Se realizó una revisión de las zonas residenciales. Se detectaron diferentes tejidos, se los caracterizó y se desarrollaron alternativas de su evolución: tendencial - normada.
Se tomaron manzanas tipo para la aplicación de la ordenanza y su evolución.
Se evaluaron alternativas desde los objetivos socio-económicos, culturales y morfológicos planteados.

Año 1.992: convenio U.C.U. y Municipalidad de Concepción del Uruguay (E. R.). Tema: manejo, tratamientos y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Para ello se analizó: Detección de terrenos baldíos sin uso determinado.
Localización, categorización y explicación de conductas.
Diseño de propuestas alternativas, normativas, educativas, informativas, de mejora de la imagen física urbana y de usos comunitarios alternativos.

Año 1.992: convenio U.C.U. y Municipalidad de Basavilbaso (E.R). Tema: elaboración de alternativas de ordenamiento urbano global y puntual.

Año 1.992; trabajo realizado en C. del Uruguay para considerar los aspectos urbanos de un plan turístico:
Elección de sectores con potencial turístico para la realización de diseños particularizados, previo diagnóstico general con respecto al tema.
Uno de los sectores elegidos fue el área de influencia de la DEFENSA SUR. Este trabajo obtuvo una mención especial en la Bienal Internacional de San Pablo (Brasil) año 1.993, por ser considerada una "propuesta ecológica".

Año 1.993: elección de localización de un hotel turístico en C. del Uruguay, considerando las siguientes variables: Disponibilidad de suelo, topografía, recursos económicos y financieros.

Año 1.993: convenio U.C.U. y Municipalidad de Gualeguaychú. Temas: proyectos alternativos en sectores problemáticos:
§ Área central: revitalización, refuncionalización y densificación.
§ Corredor ferroviario y área ferrocarril: integración con el tejido urbano.
§ Eje turístico ciudad-Balneario Ñandubaysal: elaborar estrategias que eviten la ocupación con usos incompatibles con la actividad turística.

Año 1.994: densificación de manzanas en el centro de Gualeguaychú.
Propuestas de viviendas para su revitalización.

Año 1.994: convenio U.C.U. y Municipalidad de Rosario del Tala (ER.) Temas: propuestas alternativas de estructura urbana considerando la integración con la región y elección de sectores problemáticos para la determinación de usos compatibles.

Año 1.995: localización de viviendas realizadas con sistemas constructivos no tradicionales. Factibilidad económica y social de realización en nuestro medio.

Año 1.995: preservación tejido histórico de C, del Uruguay.
Realización de un catálogo de edificios y sectores urbanos considerados de interés históricos- cultural y una normativa que regule la intervención de acuerdo a patrones urbanísticos verificados en los diseños propuestos.

Año 1.996: propuestas alternativas en C. del Uruguay tendientes a densificar, consolidar y mejorar sectores urbanos.
Área centro: propuestas de densificación, preservación histórica y remodelación en sector comercial: calle peatonal.
Área recreativa en zona norte: consolidación del área como parque a escala urbana. Ampliación de superficie, definición de funciones e equipamiento. Integración con tejido urbano.
Área ferrocarril: elaboración de propuestas de integración considerando que sectoriza la ciudad en todo su eje. Definición de ejes circulatorios, propuestas recreativas, culturales. Definición áreas residenciales.
Año 1.997: convenio U.C.U. y Municipalidad de Villa Mantero (ER.) Temas: propuesta de estructura urbana y refuncionalización sector ferrocarril. Diseño de equipamiento urbano. Definición de áreas estratégicas que promuevan el desarrollo local y de la región.

Año 1.997: convenio U.C.U. y Municipalidad de Gualeguaychù. Temas: Intervención en sectores específicos, área centro: estudio del tejido actual y sus posibilidades de densificación, propuesta de mejoramiento urbano en Avda. Del Valle y vinculación con Avda. costanera. Diseño en sector Noreste de la ciudad, parque norte con actividades recreativas diversas.

Año 1.997: convenio U.C.U. y Municipalidad de C. del Uruguay. Temas: Mejoramiento balneario Itapé. Propuestas de equipamiento y zonificación general. Reciclaje edificio municipal. Incorporación de nuevos usos.

Año 1.998: convenio U.C.U. y Municipalidad de San José. Temas: propuesta de ampliación balneario de San José incorporando sectores de camping, recreación, alojamiento, parque temático etc. Vinculación con la ciudad.

Año 1.999: Inicio Seminario sobre metodologías de investigación y teoría urbana. Tema: analizar la relación entre mercado y morfología urbana. Verificar si las intervenciones públicas en viviendas colectivas generan movilidad social e inserción en el mercado inmobiliario. Definición de términos, selección de casos, diagnóstico físico, económico y sociocultural.

Año 1.999: convenio U.C.U. y Municipalidad de Gualeguaychú. Tema: Sistema de espacios verdes. Clasificación. Tipología de espacios y características de la población demandante. Elección de un espacio a intervenir. Experiencia participativa para la definición de un programa para un espacio verde barrial. Problemáticas en espacios públicos de acuerdo a los distintos grupos según edades. Propuesta de diseño particularizado. Zonificación, elección de materiales, mobiliario urbano, infraestructura y forestación. Complementa el trabajo la presentación de un pliego de condiciones con especificaciones técnicas.

Año 2000: Ejercicio breve de observación y percepción del sitio: el alumno deberá elegir una obra o espacio y analizar su sintaxis y relación con el entorno teniendo una postura critica.

Año 2000: Trabajo realizado en C. Del Uruguay. Propuesta de sistema de espacios verdes. Clasificación. Tipología de espacios y características de la población demandante. Propuesta de diseño urbano sobre la traza del proyecto de defensa sur y análisis de la tierra recuperada.

Año 2000: convenio U.C.U. y Municipalidad de C. del Uruguay. Tema: Intervención en Bvard. Araoz. Propuesta de mejoramiento urbano, priorizacion del peatón, propuesta de rampas en plazoletas para lograr la continuidad del solado conformando un recorrido recreativo. Diseños particularizados de bicicleteros, bancos y espacios estancos de descanso. Propuesta que fue reformulada y materializada por el equipo técnico municipal en el año 2002.
Año 2001: Ejercicio breve de observación y percepción del sitio: el alumno deberá elegir una obra o espacio y analizar su sintaxis y relación con el entorno teniendo una postura critica.

Año 2001: Simulación según la cual los alumnos realizaron el análisis de la factibilidad y viabilidad de la aplicación de una ordenanza que fija normas de tejido en el Código previendo la participación a escala de manzana.
Se realizó una revisión de las zonas residenciales. Se detectaron diferentes tejidos, se los caracterizó y se desarrollaron alternativas de su evolución: tendencial - normada.
Se tomaron manzanas tipo para la aplicación de la ordenanza y su evolución.
Se evaluaron alternativas desde los objetivos socio-económicos, culturales y morfológicos planteados

Año 2001: convenio U.C.U. y Municipalidad de San José. Temas: Elección de sectores con potencial turístico para lograr la inserción de la ciudad dentro del corredor de ruta 14. Para la elección de los sectores se realizaron talleres de participación con los actores involucrados en el trabajo. Elaboración de diagnostico y presentación de propuestas.
Como propuesta se presento un recorrido turístico (camino del inmigrante), parques y postas temáticas (diseños particularizados); computo y presupuesto de las intervenciones. Se complemento el trabajo con una propuesta de arbolado en la cual colaboro la facultad de agronomía de la universidad

Año 2002: Ejercicio breve de observación y percepción del sitio: el alumno deberá elegir una obra o espacio y analizar su sintaxis y relación con el entorno teniendo una postura critica.


Año 2002: Intervención en procesos de organización y gestión barrial para mejorar la calidad de vida
Se trabajo en la formulación de proyectos de mejora urbanística en barrios determinados, uno por grupo de trabajo.

Año 2002: convenio U.C.U. y Municipalidad de Herrera. Tema: Estrategias de consolidación urbanísticas.
Tomando como base la producción agro-industrial del pueblo, se presentaron alternativas de desarrollo para los pequeños productores de la zona. Se complemento el trabajo con la elección de espacios para desarrollar estas actividades.

Año 2002: convenio U.C.U. y Municipalidad de Villa Mantero. Tema: Generación de estrategias para el ordenamiento urbano y su posible crecimiento.
Se realizaron talleres participativos para conocer las inquietudes y proyectos de los vecinos y de los integrantes del equipo municipal. Reformulación de proyectos existentes, plazas barriales y paseos públicos. Aplicación de técnicas participativa “plano de Gulivert” Reorganización de la estructura, principalmente el parque industrial. Reordenamiento del lote predominante “base agrícola” y su relación con la trama existente.

Año 2002: convenio U.C.U., Municipalidad de Basavilbaso, Colegio de arquitectos de Entre Ríos y IEUT (instituto de estudios urbanos y territoriales)
Tema: Elaboración del documento de base para confeccionar bases de concurso de ideas. Intervención en terrenos del ferrocarril. Verificación de relevamiento, encuestas, cuantificación de espacios según estándares. Carácter y uso del predio.

Año 2003: acuerdo de cooperación U.C.U. y S.A.I.D. (Servicio de Atención Integral al discapacitado). Identificación de un sistema de rampas en Concepción del Uruguay que permita la accesibilidad a los servicios centrales urbanos y a los edificios de uso público de relevancia.

Año 2003: convenio U.C.U. y Municipalidad de Concepción del Uruguay. Tema: Ideas y propuestas en los terrenos del ferrocarril en Concepción del Uruguay. Definición de usos, zonificaciones, relación con la ciudad. Identificación de actores claves. Entrega de 3 propuestas alternativas evaluadas por la comunidad y de programa de necesidades tentativo.

Año 2004: Acuerdo de Cooperación. U.C.U. y Municipalidad de Concepción del Uruguay. Tema: Los residuos sólidos urbanos y su relación con el medio físico y social. Objetivo general:
Considerar el tema residuos sólidos y su relación con el medio físico y social en sus distintas escalas: domiciliaria, barrial y urbana en la ciudad de Concepción del Uruguay.

Año 2004: Convenio UCU y Municipalidad de Colón. Tema: Diseñar un sistema de espacios verdes vinculando áreas de interés histórico, urbanístico, paisajístico y simbólico y social y su articulación con modelos urbanos existentes y propuestos.
Evaluar alternativas existentes y propuestas para la localización de la Feria de la Artesanía.

Año 2005: Convenio UCU y Parque Nacional El Palmar. Tema: Sectorización, diseño de acceso con localización de Centro de Información de la micro región y diseño y localización de actividades en sector de equipamientos al turista (estacionamientos, confiterías, restaurante, sala de conferencias, información general). Articulación de espacios existentes y propuestos. Diseño particularizado de mobiliario, cartelería, definición de solados, iluminación etc.

Año 2006:
Convenio UCU y Municipalidad de Larroque. Tema: elaboración de una propuesta de desarrollo urbano enfatizando en aspectos ambientales y productivos.
Convenio UCU y Municipalidad de Gualeguaychú. Tema: propuesta de integración del barrio Suburbio Sur con la ciudad de Gualeguaychú.

Año 2007:
Convenio UCU y Municipalidad de Villa Elisa. Tema: Diagnostico físico-espacial para la conservación del Patrimonio. Propuestas de estructura y diseño urbano.

Año 2008:
Convenio UCU y Municipalidad de Concepción del Uruguay. Tema: Recuperación urbano ambiental de la zona de acción concertada denominada El Mirador”. Diagnóstico del área y desarrollo de propuestas alternativas para la integración físico espacial, paisajística, social y ambiental de áreas residenciales segregadas y áreas verdes de esparcimiento, considerando su inclusión en el circuito recreativo turístico de la ciudad.Leer más...