sábado, 17 de octubre de 2009

Trabajo Anual: "Planificación de estrategias y proyectos que promuevan la “dinamización” de suelo vacante y su integración en el tejido urbano

Finalidad:
Colaborar en la formulación de políticas públicas de planificación y gestión de los usos del suelo que promuevan una distribución equitativa de la renta y de los servicios urbanos, y un desarrollo sustentable de la ciudad atendiendo las demandas actuales y futuras de la población de acuerdo a análisis integrales que articulen aspectos sociales, económicos, ambientales y urbanísticos.


Objetivos generales:
- Identificar, analizar y evaluar la localización y grado de desarrollo del suelo vacante en el área urbanizada de Concepción del Uruguay.
- Elaborar un plan de sector con propuestas normativas y de diseño que impulsen la plena integración del área urbana seleccionada de acuerdo al potencial de consolidación urbana, a través de proyectos que incluyan mixtura de usos.

Objetivos específicos:
- Proponer tipologías y prototipos de vivienda, y patrones de tejido urbano que faciliten la integración social y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
- Planificar la dotación de infraestructura y equipamiento comunitario y espacios verdes atendiendo las demandas de los nuevos habitantes y los déficits de la ciudad en su conjunto.
- Elaborar el programa de necesidades de un campus universitario para la UCU; evaluar y analizar la factibilidad de su inclusión en el sector urbano seleccionado.
- Garantizar la accesibilidad del sector a intervenir, tanto desde la configuración de un sistema vial que privilegie al peatón y al ciclista, como del diseño de un sistema de transporte público coherente con aquel.

Enfoque metodológico:
 A partir de la visualización de la problemática y de los resultados obtenidos en el seminario taller sobre gestión del suelo urbano y vivienda social, profundizar en el análisis e identificación de suelo vacante, su incidencia en el entorno urbano, y los procesos socio-económicos que influyen en su generación y su perpetuación como tal.
 Los alumnos desarrollarán el trabajo teniendo en cuenta un enfoque sistémico y ambiental. Se analizarán los componentes, sus interrelaciones y la relación con el medio.
 Se elaborará una metodología propia para el desarrollo del tema, la cual deberá ser dinámica, situacional y participativa; en cuanto al involucramiento de los diversos actores sociales en cada una de las problemáticas abordadas, en el marco de las posibilidades que brinde el marco académico-institucional.
 Se profundizará el análisis de la estructura urbana de la ciudad, considerando la localización de actividades, sus interacciones, vinculación de espacios de uso público, flujo de circulaciones, su clasificación, accesibilidad y el rol del mercado del suelo y sus regulaciones en la producción urbana.
 Se plantearán y verificarán las hipótesis formuladas en análisis anteriores, a partir de la identificación de variables, indicadores y diseño de instrumentos de medición.
 Se deberá realizar actividades de relevamiento de datos, a través de la observación, encuestas, entrevistas, búsqueda de información documental, y talleres participativos.
 Los alumnos deberán identificar los actores sociales clave, el grado de relación e interés con las temáticas abordadas y definir posibles instancias de participación.
 Se investigará sobre la utilización de instrumentos de gestión del suelo por parte del municipio y otros actores estatales; así como las herramientas potenciales que pueden rescatarse desde la teoría y desde la experiencia comparada a nivel nacional e internacional.
 Los alumnos deberán evaluar la legislación y normativa vigente (derechos constitucionales, leyes nacionales, provinciales, Códigos y Ordenanzas), y prever recomendaciones de reformas al código de ordenamiento urbano así como la incorporación de nuevos derechos e institutos en la futura carta orgánica de la ciudad.
 Los alumnos deberán identificar diversos sectores urbanos que contengan una proporción significativa de suelo vacante, y realizar un análisis comparativo de los mismos, teniendo en cuenta parámetros de evaluación y valoración. Del análisis precedente deberá surgir una categorización y clasificación, que ilustrará acerca del potencial de cada uno y permitirá seleccionar un sector a los efectos de tomarlo como objeto de intervención.
 El producto final deberá ser un plan de sector, incluyendo la normativa especial, y el diseño de acuerdo a los objetivos específicos, que respondan a las características particulares del territorio, desde una concepción integral y sistémica, y teniendo en cuenta la integración del sector con la ciudad en su conjunto, e identificando los actores que podrían movilizar la iniciativa y potenciar la viabilidad de la concreción de los proyectos.
 Las propuestas deberán surgir del planteamiento de alternativas, por lo cual deberán definir criterios o pautas para su elección.
 En el desarrollo de la metodología deberán tener en cuenta que para resolver problemáticas complejas es necesario plantear abordajes interdisciplinarios.

No hay comentarios: