Memoria descriptiva de la propuesta
SISTEMA DE ESPACIOS VERDES
La estructura urbana está conformada por el sistema vial, el sistema de actividades articulado con el tejido urbano, el sistema de espacios verdes y el equipamiento.
Al establecerse esta definición y considerar la importancia que tiene el sistema de espacios verdes para la estructura urbana, resaltamos cuales son los aspectos posi-tivos que lo sustentan:
• Permiten la circulación peatonal y la generación de espacios públicos integra-dores
• Articulan armónicamente la ciudad con su entorno rural
• Complementan o potencian la funcionalidad ambiental
• Reducen la contaminación atmosférica mediante la captación directa de com-puestos presentes en el aire (CO2, NO2, SO2, O3, y diferentes partículas)
• Moderan la temperatura urbana a través de la generación de sombra y de la evapotranspiración
• Mantienen la biodiversidad urbana
Este sistema de espacios verdes está conformado por componentes articulados; son aquellos espacios que se proponen diseñar o refuncionalizar a través del presente trabajo: el terreno del ferrocarril, el parque Dolores Costa, la Plaza San Martín y su posible articulación futura con el arroyo Las Achiras; vinculándolos, a su vez, con otros espacios públicos, como el polideportivo. Los componentes del sistema estarán rela-cionados por medio de una bicisenda , y una propuesta común de arbolado y mobiliario.
Si bien es una localidad rodeada de áreas verdes, estas corresponden al área rural. Lo que proponemos es generar un sistema de espacios verdes que funcione positivamente para el ambiente, habitantes y visitantes.
Considerando los indicadores de sostenibilidad, este sistema de espacios verdes se encuentra accesible a los pobladores de Primero de Mayo, ya que los trayectos (a cualquier punto) se pueden realizar a pie o en bicicleta, no siendo necesario recorrer grandes distancias. El hecho de que exista gran cantidad de espacios verdes, sean estos públicos o privados, colaboran en el índice de permeabilidad lo que ayuda a que ésta sea una urbanización de bajo impacto. Este indicador proyecta una relación de 20 m2 de espacios verde por habitante; siendo aplicado en Primero de Mayo esta relación se eleva a 30m2; por lo que no consideramos, crear nuevos espacios verdes, sino hacerlos aprovechables, a los existentes, para todos, ya sea para los vecinos como para los visitantes.
Mantener la identidad del lugar, es un punto fuerte a tener en cuenta. Por lo tanto man-tener la flora autóctona no solo ayuda a esta identidad sino también a la conservación de la biodiversidad. El arbolado existente fue relevado, justamente para investigar cua-les eran las especies que hay en Primero de Mayo, cuáles son necesarias replantar y cuales mantener. Es necesario proteger el ARBOL, ya que él “es el único elemento que podemos añadir a nuestro proyecto que ahorra consumo de energía, produce humedad, absorbe CO2 y cede oxígeno”
La arquitectura que se ve a diario está construida con elementos tradicionales y busca dar un cobijo material a las personas; en cambio, la arquitectura que se puede des-arrollar en los espacios verdes, busca brindarle a las personas las mismas posibilidades, ya no por elementos materiales solamente, sino también sensoriales y experimentales: sombras, aromas, visuales, recorridos y encuentros.
La propuesta se basa fundamentalmente en potenciar y crear funciones adecuadas a la localidad de Primero de Mayo, con un diseño contextualizado, tendiente a mejorar la calidad de vida de la población.
Los materiales utilizados para todos los diseños, son los característicos del lugar: ladrillo visto, chapa y rollizos de madera, para mantener una lectura homogénea.
Todo el mobiliario fue concebido para ser construido por mano de obra local, ya que se cuenta con un potencial importante gracias a los aserraderos que pueden proveer ma-teria prima y ejecución de dichos mobiliarios
En lo que respecta a la forestación, se mantendrá el arbolado existente, y aquellos que sean removidos por algún motivo, serán replantados.
Se plantean dos proyectos diferentes: por un lado el museo al aire libre en los terrenos del ferrocarril y una revitalización del parque Dolores Costa, a través de la multiplicidad de funciones y diseño de los sectores propuestos.
TERRENO DEL FERROCARRIL
Denominamos así el sector donde se encuentran los galpones del ferrocarril y el museo Malva Emparanza. Se propone mostrar la vida laboral de los primeros habitantes de la colonia, a través de la exposición de maquinaria agrícola; mientras que en el museo continúa la exposición de objetos que pertenecen a la vida cotidiana.
En cuanto a la circulación, proponemos una principal que une los dos parques gene-rando perspectivas y circulaciones secundarias que son realizadas en forma curva para generar diferentes situaciones a medida que se avanza en el paseo.
EXPOSICION DE MAQUINARIAS AGRICOLAS
Las maquinarias se ubicarían en terraplenes y en sectores específicos con su respec-tivo cartel informativo y un cerco perimetral, para evitar algún tipo de accidente.
Se propone una estrategia para conseguir las maquinaria faltante, la cual debería llevar un plazo de, aproximadamente, 6 meses. La misma consiste en:
1. Abrir una convocatoria a la comunidad para la donación de las maquinarias a través de los medios de comunicación.
2. Invitarlos a los interesados a enviar fotografías de las maquinarias que estén dispuestos a donar.
3. Evaluar las propuestas a través de un grupo de voluntarios, los que tendrán en cuenta el estado general.
4. Seleccionar las maquinarias a exponer y recopilar la mayor cantidad de datos posibles, a fin de confeccionar el cartel informativo.
La cartelera tendrá la información propia de la maquinaria agrícola, y también fotos de cómo era en sus orígenes.
La inversión se justifica porque sirve para el ciudadano y también para el visitante. Es un atractivo que puede generar ingresos, por la particularidad de la propuesta. Podría ser considerado también como un Museo productivo del agro entrerriano.
MIRADOR
La forma circular está basada en el planteo general del proyecto, y se continúa utili-zando los materiales señalados: chapa, ladrillos a la vista y rollizos de madera.
Este mirador contiene las funciones de:
• parada de ómnibus, considerando la visita de turistas a la ciudad
• oficina de información turística, donde se podrán informar los visitantes sobre cuáles son los atractivos y los recorridos que puede realizar tanto en Primero de Mayo como en la microrregión Tierra de Palmares a la que pertenece y otras localidades cercanas.
• 2 boxes con computadoras para consultas on-line.
• mirador, al cual se accede a través de una rampa para responder a la accesi-bilidad universal y además generar un paseo y diferentes visuales.
En la terraza se instala un molino agropecuario, no solo para que sea un atractivo para los visitantes, sino también para reforzar la idea y el sentido del proyecto del parque: mostrar la vida laborar de los habitantes del lugar y representar, de algún modo, el origen de Primero de Mayo.
Mediante el funcionamiento del molino, se generaría el abastecimiento de agua nece-sario para el riego de los parques, y evitar así, la utilización de agua potable, haciendo hincapié en la sostenibilidad de la propuesta.
SALON DE EXPOSICION SEMICUBIERTO
Este salón está, básicamente, proyectado para exponer aquellas maquinarias u objetos que por su estado o los requerimientos de conservación no pueden estar al aire libre. Se busca recrear como es la construcción del característico galpón del ferrocarril, y de esta manera virtualizar el espacio.
Es flexible en cuanto al uso, ya que puede utilizarse para otro tipo de eventos, alguna muestra que requiera de paneles, por ejemplo.
PASEO DE ARTESANOS
Este paseo está conformado por pérgolas, realizadas en madera que unen el salón de exposiciones con el museo y que no solo funciona como lugar para los artesanos sino también como plaza seca.
MUSEO
La intervención en el museo, propiamente dicho, si bien es minina es de gran impor-tancia. Se plantea un cambio en la ubicación del acceso, para brindarle mayor jerarqu-ía. Este estaría ubicado en el centro de la circulación con un camino que lleva de ma-nera directa a las persona que concurran allí.
ESTACIONAMIENTO
Hay dos lugares de estacionamiento, uno para quienes acceden por ruta 14 y otra en el lateral opuesto, por donde además, se abastece al museo o a los talleres que se encuentran en los galpones del ferrocarril.
PARQUE DOLORES COSTA
Este parque se diseña para ser utilizado por toda la familia, ofreciendo una respuesta para cada edad.
PORTAL DE ACCESO
Este volumen es el punto de partida del recorrido del parque, en cuyo espacio central se genera una plaza seca que origina una transición hacia los espacios verdes; y donde se visualiza toda la información referente al parque en chapas lisas sobre un bastidor de metal desplegado artístico, ubicados de manera tal que permitan la ventilación y seguridad de los ventiluces de los sanitarios.
Contiene el grupo de sanitarios públicos, un quiosco o cantina (que puede ser conce-sionada) y un depósito general para el mantenimiento del parque, además de poseer una terraza con mobiliario y pergolado para generar lugares de estar.
Los materiales utilizados son los mismos que en el planteo del predio del ferrocarril.
La idea de la accesibilidad universal, también se hace presente en este planteo, ya que dos rampas circundan el volumen.
Un pergolado en el extremo opuesto del ingreso vincula al portal de acceso por el quincho.
QUINCHO /RESTAURANTE
El restaurante a diferencia de los paradores ubicados en la ruta, se realiza promoviendo la reunión familiar. Se plantea un sector de juegos en un lugar protegido y cercano a las instalaciones, con el fin de que los niños puedan recrearse.
Para el restaurante se sugiere una concesión, donde quien la obtenga invierta en el sector de juegos, ya que el mismo representaría un valor agregado, a partir de la oferta diferente que puede ofrecer para el visitante.
Se propone que el pergolado que lo circunda, tenga, en sectores una cubierta de cañas, generando espacios de estar en el exterior.
SECTOR DE JUEGOS
Se plantean tres sectores, considerando los diferentes grupos de edades y las activi-dades que desarrollan. Encontramos, en ese sentido, la posibilidad de ubicar de manera cercana el sector de los niños y de la tercera edad y por otro lado el sector de los jóvenes.
Sector para niños: no solo contará con juegos estándar sino también con juegos aptos para poder utilizarlos con sillón de ruedas, y hacer un lugar totalmente inclusivo.
Sector para la tercera edad: consta de dos canchas de tejo, mobiliario adecuado e iluminación.
Sector para jóvenes: aquí se encuentran dos sectores multiusos, con desniveles lo-grados con escalones y rampas, que puede ser utilizado por ejemplo, para realizar actividades como skate, mini recitales, y diversos encuentros.
ERMITA DE SAN CAYETANO
Esta ermita fue tomada como parte del proyecto. Se mantuvo su ubicación y se realizó una base mayor para poder ofrecer a los feligreses un lugar más amplio para estar, con pergolado y mobiliario. Tiene una circulación directa desde la circulación perimetral y circulaciones secundarias.
Se plantea dejar un sector para realizar, eventualmente, alguna celebración al aire libre, por ejemplo el Día de San Cayetano.
BICI SENDA
Para lograr un recorrido por los diferentes lugares de Primero de Mayo, se proyecta una bicisenda, que en el caso del parque y del ferrocarril, es paralela a las vías del ferrocarril para evitar conflictos de paso tanto con los peatones como con los vehículos. Al terminar el recorrido en la estación, la misma se traza por la calle Constitución Nacional, pasar luego por la plaza San Martín, finalizando el recorrido en el edificio del polideportivo y en la nueva municipalidad.
SENDA
Dentro de los espacios verdes, se incluirá una senda que se desarrolla a lo largo de 2 cuadras en la zona sur de Primero de Mayo.
Actualmente esta bordeada con árboles, unos pergolados y posee una senda peatonal de 85 cm de ancho.
La propuesta es ampliar la circulación peatonal hacia uno de los laterales y trazar la bici senda hacia el otro.
Corte esquemático de lo existente:
PLAZA SAN MARTIN
El comienzo del proyecto de reforma de la plaza, comienza estudiando las diagonales que componen la misma, conjuntamente con el arbolado existente.
De este análisis parten dos propuestas para ambas diagonales directamente relacio-nadas con el parque Dolores Costa y Estación de ferrocarril, se las trata con la misma materialidad e idea de diseño, realizando una conexión virtual de espacios.
Volviendo a la idea de diseño se revaloriza la fuerza que presentan estas diagonales en el lugar, provocando en su recorrido diferentes sensaciones para el peatón.
la diagonal que esta mas relacionada con el parque y ferrocarril, al transitarla se expe-rimenta con los sentidos de las personas, ya que al pasar por lugares cubiertos, semi-cubiertos y totalmente al aire libre, y si a esto se le suman plantas, flores, se juega con los olores, la vista al ver los verdes y colores de las flores , el calor y el frio.
La otra diagonal se la relaciona con semi círculos con juegos para distintas edades que van llevando en su recorrido al peatón por las diferentes etapas que el ser humano tiene a lo largo de su vida, de ser un niño en uno de sus extremos, a la madures en el otro.
ARBOLADO
En lo que respecta a arbolado, este trabajo comenzó realizando un relevamiento de las especies que se encontraban en el lugar tanto en los espacios verdes como en Primero de Mayo en general. Se encontraron gran cantidad de especies, sean estás autóctonas o exóticas y en su mayoría ejemplares jóvenes o de media edad.
Terminado el relevamiento se realizaron esquemas de las especies en edad madura, para determinar su ubicación y así comenzar con el diseño. Hay árboles que se en-cuentran plantados muy próximos uno del otro, por lo que se proyecta extraerlos y replantarlo en una ubicación adecuada.
Dentro de las especies autóctonas se encuentran:
• Espinillos
• Talas
• Ombú
• Molles
• Ñandubay
• Palmera pindo
• Palmera yatay
• Lapachos
• Jacaranda
Y en las especies exótica
• Eucaliptos
• Moras
• Fresnos
• Liquidambar
• Roble sedoso
• Paraísos
• Plátano
• Pinos
• Tecoma
• Ginkgo biloba
En las experiencias vividas por el grupo, durante el relevamiento, nos dimos cuenta que la fauna del lugar (pájaros) eran más comunes verlos, en los arboles nativos, fue entonces que se decidió dentro de las propuestas la incorporación de especies propias o de bajo poder invasor.
En la elección de las mismas se tuvo en cuenta, no solo este dato, sino también, sus características en general, como lo son sus colores, aromas, tamaño, tipo de hoja (ca-duca-perenne).
Con el trabajo en el arbolado, se hace hincapié en la generación de sensaciones para el peatón; estableciendo así, una conexión PEATON – VERDE.
martes, 6 de diciembre de 2011
Trabajo de planificación urbana en 1º de Mayo - Sistema de espacios verdes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario